Anteriormente a este periodo se utilizaba para conocerse a si mismo, a los demás y las relaciones y vivencias. También busca el modo de controlar la vida que se desarrol
la a su alrededor.
En el siglo VI a.C. en la Antigua China nos encontramos con la teoría del Ying - Yang que representaban polos opuestos: masculino-femenino, positivo-negativo, frio-caliente...,de la cual surgió el Pa-Kwa: los ocho trigramas, teoría que se adjudica a U-a-fu-hi.
En esta época Lao-tse crea las bases del Taoismo, el kung-fu se une a dichas bases junto los tratados de alquimia, concentración y meditación.
Más tarde las escuelas de Kung-Fu se dividirían en dos ramas.
En el siglo VI a.C. en la Antigua China nos encontramos con la teoría del Ying - Yang que representaban polos opuestos: masculino-femenino, positivo-negativo, frio-caliente...,de la cual surgió el Pa-Kwa: los ocho trigramas, teoría que se adjudica a U-a-fu-hi.
En esta época Lao-tse crea las bases del Taoismo, el kung-fu se une a dichas bases junto los tratados de alquimia, concentración y meditación.
Más tarde las escuelas de Kung-Fu se dividirían en dos ramas.
- externa: creada por el taoísta Wei-Chia
- interna: creada por el budista Nei-Chia
Antiguamente el Kung-Fu era un privilegio de la burguesía china solo los aristócratas podían acceder a su enseñanza y practica. Quinientos años mas tarde debido a la sublevación de los campesinos, el derecho a practicar Kung-Fu se consigue para todos.
Cuando el budismo llegó a China (desde la India), el taoísmo estaba en pleno apogeo. En aquellos tiempos, los misioneros de Tcank Kio se hallaban convirtiendo a todo ese país. Era el siglo II d.c.; poco antes que los miembros de la secta los Turbantes Amarillos se revelaran contra la dinastía Han.
Con el arribo de los sacerdotes budistas indúes a China, creció la doctrina de la hi giene física gracias el aporte de la filosofía de los cuatro elementos: tierra, agua, fuego y madera. Y es precisamente en este período del Kung Fu. cuando aparece Bodhidarma (en chino, P'o Ti Ta Mo o Ta-Mo), cuyos aportes el arte del boxeo son hoy muy discutidos.
De todas maneras, la tradición cuenta que Ta Mo era hijo del rey Yang Hsun Chih, y que pertenecía a la casta de los guerreros, a consecuencia de lo cual recibió entrenamiento militar. A los 60 años viajó a China, llegando en el 527 d.C. según la tradición budista y el FoTsu Li Tal T'ung Chien. Está comprobado que el emperador Wu envió emisarios para recibir a Bodhidharma, entrevistándose ambos en Chin Ling (hoy Nan King). El monarca no fue impresionado por el monje, quien partió entonces para el reino de Wei. Arrepentido, el emperador envió un oficial para invitarle a regresar, pero Ta-Mo, según la leyenda, se negó y cruzó las encrespadas aguas del río Yang Tse en un junquillo luego se dirigió a Yang. en la provincia de Honan, quedándose en el templo de Shaolin.
Según la historia, dicho monasterio lo había mandado a construir el emperador Hsiao Wein de la dinastía norteña de Wei (386-534 d.C ), en la ladera norte del monte Shao Shih, al sur de las montañas Sung.
El templo tenía 12 grandes patios a distintos niveles y estaba casi completamente rodeado de montañas festoneado de bambúes, acacias y cedros, y adornado con cascadas. Al llegar Ta-Mo se puso a meditar durante nueve años, mirando hacia un muro (técnica de la introspección mural), escuchando el grito de las hormigas en una posición determinada permitía la suspensión prolongada de cualquier movimiento y cualquier sensación. (En este punto podemos considerar el comienzo de la primera tendencia china budista del Ch´an o Zen).
Cierta vez que Ta Mo se hallaba meditando, sintió sueño. Se cuenta que entonces cortó sus párpados y los arrojó al suelo, germinando de ellos, la planta del té . Desde entonces, dichas hojas son utilizadas por los monjes para evitar el sueño.
También se dice que cuando Bodhidharma llegó al monasterio de Shaolin se vio perturbado por la incapacidad de los monjes para mantenerse despiertos durante la meditación y por la debilidad de los mismos. Para corregirlos creó un sistema de 18 ejercicios que permitían acondicionar el cuerpo y la mente, conocidos comno Fo Shih Pa Shou ("Las 18 manos de Buda). Luego entrego a su sucesor, Huo Neng, dos libros sagrados escritos por él mismo: el Hsi Sui Ching, y el I Chin Ching.
El primero desapareció a través del tiempo, pero el otro se ha conservado y es considerado la piedra fundamental de las artes marciales. Los ejercicios descritos en ese trabajo son tensos, de posturas estáticas y no puede ser considerado de ninguna manera, un método de defensa personal. Son ejercicios respiratorios destinados a dar fuerza y salud, y hasta se podría aceptar que su práctica puede desarrollar el Ch'i.
No hay comentarios:
Publicar un comentario